Vaciamiento de YPF: Piden que Omar Félix declare como arrepentido y que devuelva la plata cobrada
Una de las causas más importantes por corrupción parece pasar por debajo del radar mediático, pero avanza a paso firme.
Se trata del vaciamiento de la petrolera estatal YPF, que fue denunciado por la diputada nacional Elisa Carrió y que podría tener arrepentidos.
La semana pasada, el juez federal Ariel Lijo propuso que la empresa y la Oficina Anticorrupción negocien la posibilidad de que imputados se acojan a la figura del arrepentido en la causa que investiga al exministro de Planificación Julio De Vido , su mano derecha Roberto Baratta, el expresidente de YPF Miguel Galuccio, los exdirectivos de Repsol y el grupo Eskenazi.
Pero indirectamente, también salpica a un mendocino que integraba el directorio de YPF: Omar Félix .
“Tiene la oportunidad de reivindicarse con la provincia y el patrimonio de YPF declarando como arrepentido”, remarcó el dirigente de la Coalición Cívica y un hombre de extrema confianza de Carrió, el mendocino Gustavo Gutiérrez.
Incluso, agregó que otro gesto sería que devolviera los honorarios que percibió por un trabajo que presuntamente no realizaba, en referencia al cargo de director de YPF en representación de la provincia de Mendoza.
El diputado nacional Omar Félix fue director de YPF entre enero del 2014 y diciembre del 2015. Entre otras cosas, se investiga el supuesto vaciamiento de la empresa por parte de su directorio a través de decisiones empresariales relacionadas con la política de distribución de dividendos; la exploración y explotación de hidrocarburos; el pago de honorarios a los miembros del directorio; irregularidades en la toma y comunicación de las decisiones corporativas; y delitos en el pago de las indemnizaciones distintos miembros del Directorio y a la empresa española Repsol.
La causa es multimillonaria y no solo abarca un complejo plan para vaciar la petrolera estatal, sino que también ha derivado en un juicio en Estados Unidos por por 4 mil millones de dólares por las acciones de YPF-Repsol que pertenecían al Grupo Eskenazi. Por todo ello, el gobierno se ha constituido como querellante y le da empuje a una investigación intrincada pero plagada de burdas operaciones que revelan la participación de los miembros del directorio. Según consta en actas, los miembros del directorio de YPF -pese a que la empresa declaraba que cobraban salarios cercanos a los 550.000 pesos- apenas trabajaban unos minutos.
En concreto, se presentaban a las reuniones de directorio pero se retiraban antes de que terminaran y delegaban su firma en el presidente de la empresa Miguel Galuccio. Esto permitió que se tomaran decisiones arbitrarias de forma unilateral con el agravante de que el burdo mecanismo de complicidad por parte del directorio era evidente.
Por ejemplo, en la reunión del 30 de abril del 2014 todos los directores estaban presentes a las 16.45, pero se retiran antes de las 17:15 y delegan la firma.
En septiembre de ese año, Félix no fue capaz de esperar 10 minutos a que terminara una reunión de directorio. Comenzó a las 15.05 y terminó a las 15.15, pero Félix se retiró antes de la firma y delegó esa responsabilidad en Galuccio. El agravante es que el sanrafaelino estaba allí para defender los intereses de Mendoza en materia petrolera.
El accionar de Félix y el resto de los directores de YPF que se desempeñaron hasta el año 2015 no solo es investigado penalmente en la justicia argentina, sino que también se encuentra bajo la lupa de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (Securities and Exchange Commissions).
Gutiérrez, de la Coalición Cívica, habló con MDZ sobre el tema. Se trata de un dirigente que fue nombrado síndico de YPF al asumir el gobierno de Mauricio Macri, pero renunció tras diferencias con sus pares, que le ponían trabas a las investigaciones contra las antiguas autoridades de la petrolera estatal.
Según manifestó a este medio, a Félix se lo acusa de “cometer reiteradas violaciones al Estatuto de YPF, a su Código de Ética, a la ley de sociedades y a las regulaciones del mercado de capitales de la Argentina y los Estados Unidos. Todo con finalidad encubrir, en perjuicio de YPF, los delitos perpetrados por Repsol, las empresa Petersen, los directores de todas ellas y los funcionarios del Estado argentino, en el llamado ‘proceso de vaciamiento’ de la empresa, el cual constituyo el fraude más significativo que tuviera a lugar durante las administraciones de los Kirchner”.
Si bien Gutiérrez apunta a Félix como cómplice y partícipe necesario de la millonaria demanda de las empresas Petersen contra YPF en Nueva York, la investigación se centra sobre Galuccio, el grupo Eskenazi y las autoridades del gobierno en aquella época, como el exministro de Planificación Federal Julio De Vido. Incluso, aclaró que ahora a Félix se le presenta la oportunidad de acogerse a la figura del imputado colaborador. “Tiene la oportunidad de revindicarse con la provincia, YPF y el patrimonio de YPF declarando como arrepentido”, sostuvo Gutiérrez. Incluso, agregó que otro gesto sería que devolviera los honorarios que percibió por un trabajo que no realizaba.
El fraude comenzó con el ingreso de las empresas Petersen a YPF, que constituidas unos pocos meses antes en Madrid con un nimio capital, adquirieron el inicialmente el 15% de las acciones de la empresa y meses después un 10% adicional, valuado en 3,500 millones de dólares, todo ello además sin desembolsar un centavo ni asumir riesgo alguno, ya que el 100% del precio fue pagado mediante préstamos contraídos con un pool de bancos y la propia vendedora Repsol.
La empresa Petersen y sus directores, fueron los principales responsables y beneficiarios en el “proceso de vaciamiento” a la que fue sometida YPF, que provoco su colapso productivo, económico y financiero, sirviendo esto de excusa a la administración de Cristina Fernández de Kirchner para intervenir la empresa bajo justificativo de expropiar a Repsol. Allí se dio la particularidad que no se expropió también a empresas Petersen y Eskenazi lo que desencadenó el juicio por 4 mil millones de dólares que hoy existe en los tribunales norteamericanos.
“Cuando la ex presidente CFK le expropia las acciones de YPF a Repsol, y todos sus funcionarios haciendo gala de histriónica obsecuencia, inculpaban del atroz vaciamiento a YPF solo a los españoles, sin mencionar si quiera las palabras Petersen o Eskenazi. Váyase a saber por qué, quizás para no molestar o incomodar a su jefa política”, acusa Ricardo Paz Herrera, accionista minoritario de YPF que también ha denunciado estas irregularidades.
Galuccio y todos los directores de YPF entre el 2012 y el 2105 son investigados por no demandar a empresas Petersen ni al grupo Eskenazi por los millonarios daños cometidos contra YPF y por negligencia al no presentarse en las liquidaciones concursales de Petersen.
“El entramado fraudulento siguió con la gestión llevada a cabo en YPF por Galuccio y Kicillof, entre otros, a quienes denuncie penalmente por encubrir a las empresas Petersen y por coludirse con ellos para que la demanda que hoy es noticia sea adversa para YPF y para el país. Esa complicidad estuvo dada por varias cuestiones, entre ellas, no denunciar y/o demandar a las empresas Petersen, por todos los delitos perpetrados contra el patrimonio de YPF, dejándola colapsada económica, financiera y productivamente”, agrega Paz Herrera en una nota publicada en julio en MDZ Diario.
El moño del entramado maestro que denuncian Paz Herrera y Gutiérrez es que en la Asamblea Anual de Accionistas del 30 de abril del 2015 se aprobó que YPF otorgue “indeminidades a todos sus directores, síndico y gerente por cualquier reclamo contra sus personas con motivo o causa en su gestión al frente de la empresa”.
“Así YPF resulta perdedora por partida triple: Primero por su vaciamiento y saqueo, luego por la trama de encubrimientos y complicidades, que incluye el reclamo que hoy es noticia, y si algún director es condenado a pagar por sus malas prácticas, será la misma YPF quien deba pagar en lugar de ellos. Una tragedia de nunca acabar”, remarca Paz Herrera.
La investigación está en marcha y el juez Lijo pidió al actual directorio, encabezado por Miguel Ángel Gutiérrez que aporte elementos probatorios. Además, según informa diario Clarín, Lijo también les solicitó que designe a los peritos especialistas que deberán intervenir en el peritaje interdisciplinario que es llevado a cabo por la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (fuente Mdzol).
