¿Qué explica la baja del dólar? Cuatro factores que llevaron a la divisa a su valor más bajo en un mes.

El dólar en el Banco Nación cerró a $1.160 para la venta, su valor más bajo desde el 23 de mayo. Las demás cotizaciones del mercado también registraron bajas.

📉 Caída del dólar oficial y contexto general

El dólar mayorista cerró a $1.142,50 para la venta, con una baja de $17,50 (1,5 %), marcando su nivel más bajo desde el 23 de mayo. Desde que se eliminó el cepo el 11 de abril (cuando cotizaba a $1.078), acumula una suba de $64,50 (6 %).

💵 Tipo de cambio minorista y otros segmentos

  • En el Banco Nación, el dólar minorista se vendió a $1.160, cayendo $25 (2,1 %), también en su menor nivel desde el 23 de mayo.
  • Según el BCRA, el promedio para la venta en bancos fue de $1.160,98 (−$28,63 o −2,4 %), y para la compra $1.117,65.
  • El dólar “blue” bajó $10 (0,8 %), cotizándose a $1.190.
  • Los dólares bursátiles también retrocedieron: el contado con liquidación alcanzó $1.162 (−1,4 %), su mínimo desde el 26 de mayo.

📈 Futuros

En el mercado de futuros (plataforma A3 Mercados), los contratos se negociaron con bajas de entre 0,8 y 1,8 %:

  • Para fin de junio, cotizaron a $1.163,50 (−$21,50 o −1,8 %).
  • Para fin de año, cerraron en $1.323 (−$10 o −0,8 %).

¿Qué explica esta tendencia bajista?

Los analistas destacan cuatro factores principales:

  1. Liquidación del agro: la consolidación de ventas, impulsada por el feriado local y global, concentró una fuerte oferta. El volumen en el mercado contado mayorista alcanzó u$s 575 millones, su mayor nivel en junio .
  2. Emisión de ON en dólares: la reciente colocación de Obligaciones Negociables del Banco Macro por u$s 400 millones llevó más divisas al mercado, aliviando temporalmente el tipo de cambio .
  3. Pago de aguinaldos: muchas empresas liquidan dólares para cubrir el medio aguinaldo, aumentando la oferta en pesos a corto plazo .
  4. Reservas contundentes y reglas cambiarias claras: el BCRA se mantiene dentro de la banda de flotación, no interviniendo en el mercado spot, mientras que las reservas superan nuevamente los u$s 40.000 millones, un umbral no registrado desde febrero de 2023 .

🧠 Opiniones de analistas

  • Gustavo Quintana (PR Corredores): resaltó que este feriado en Argentina y EE.UU. concentró las operaciones y apuró a los exportadores a vender anticipadamente .
  • Francisco Díaz Mayer (ABC Mercado de Cambios): señaló que la presión vendedora supera claramente la demanda, empujando hacia abajo al mayorista y al dólar MEP .
  • Federico Filippini (Adcap): aseguró que la depreciación del tipo de cambio real —cerca del 10 % desde abril— ayudó a anclar expectativas sin generar inestabilidad .
  • Delphos Investment: destacó que la emisión de deuda en dólares y nuevas líneas de repo reducen la presión compradora y aportan estabilidad .
  • Consultoras (Wise Capital y Gustavo Ber): advierten sobre posibles repuntes de volatilidad cuando termine la baja de retenciones agropecuarias en junio o se acerquen las elecciones .

✅ Conclusión

La baja del dólar se explica por una conjunción de factores temporales (liquidación agro, pago de aguinaldos), financieros (colocación de ON, robustas reservas) y de política monetaria (banda de flotación sin intervención), que en conjunto alimentan la tendencia a la baja en todos los segmentos del mercado cambiario.