
Para fortalecer la confianza en el sistema financiero, Luis Caputo instó un «voto responsable» y confirmó la pronta implementación del decreto de Milei.
El ministro de Economía impulsó la iniciativa, que entrará en vigor el 1 de junio, y destacó que el proyecto de ley a presentarse en el Congreso será medidas fundamentales para mantener la credibilidad de las implementadas
El Gobierno argentino anunció el «Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos» en una conferencia de prensa en Casa Rosada. Este plan, impulsado por el equipo económico y detallado por el ministro de Economía, Luis Caputo, el titular de ARCA, Juan Pazo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausilli, busca desregular y adecuar normativas tributarias y de control de activos para incentivar la formalidad y el consumo, generando mayor confianza en el sistema financiero para que los ciudadanos depositen sus ahorros, principalmente en dólares.
Puntos Clave del Plan:
- Objetivo principal: Fomentar la confianza del contribuyente para que formalice sus ahorros en el sistema financiero.
- Mecanismo inicial: Un decreto del Poder Ejecutivo y reglamentaciones posteriores.
- Blindaje futuro: Un proyecto de ley se envía al Congreso para proteger a los ahorristas de futuras administraciones que puedan revertir estas medidas.
- Confianza del contribuyente: Se enfatizó que la tranquilidad del contribuyente radica en que ARCA no tendrá acceso a información que no se recabe.
- Cambio de paradigma: El Estado dejará de «perseguir» al ahorrista y se centrará en la persecución de delitos como el narcotráfico.
- Principio rector: «Lo tuyo es tuyo», eliminando la necesidad constante de demostrar el origen de los fondos.
- Eliminación de informes: Se eliminan las obligaciones de informar sobre compras con tarjetas, operaciones notariales («Citi de los escribanos»), compraventa de vehículos usados, pagos de gastos, publicaciones de venta de inmuebles y consumos de servicios públicos.
- Flexibilización bancaria: ARCA prohibió a los bancos exigir la declaración jurada de impuestos nacionales para operar.
- Nuevos umbrales de información: Se elevaron significativamente los montos a partir de los cuales los bancos y billeteras virtuales deben informar sobre saldos, plazos fijos y transferencias. Las tenencias en sociedades de bolsa también tienen un umbral más alto.
- Nuevo régimen simplificado de Ganancias: Se centrará en facturación y gastos deducibles, excluyendo consumos personales y variación patrimonial.
- Reenfoque de la fiscalización: El objetivo es reducir la carga administrativa y concentrar la fiscalización en los grandes contribuyentes.
- Desarrollo de finanzas abiertas: El Banco Central implementará un marco normativo para que los ciudadanos puedan compartir su información financiera de forma segura y digital, facilitando la gestión de perfiles crediticios.
En resumen, el Gobierno busca un cambio radical en la relación entre el Estado y los ahorristas, promoviendo la formalización a través de la desregulación, la simplificación tributaria y la promesa de protección legal futura, con la expectativa de reactivar el consumo y fortalecer el sistema financiero.