El dólar oficial aumentó a $1.380 y superó la cotización del dólar blue.

El dólar al público cerró con un incremento de 55 pesos en la jornada, lo que representa una suba del 4,2%. En julio acumuló un alza del 13,6%.

Fuerte suba del dólar: ni las altas tasas en pesos logran frenar la escalada cambiaria

Las elevadas tasas de interés en pesos que convalidó el Tesoro en la última licitación de deuda no lograron contener la tendencia alcista del dólar, que acumula seis semanas consecutivas en aumento.

En la colocación del martes, el Ministerio de Economía adjudicó Lecap, Boncap, Boncer y títulos atados al dólar con tasas efectivas anuales de hasta el 65%, más del doble de la inflación estimada para los próximos 12 meses. Sin embargo, la decisión de renovar solo el 76% de los vencimientos —por un total de $11,8 billones— liberó al mercado unos $2,8 billones en pesos, que ahora buscan cobertura frente a la incertidumbre preelectoral.

Este exceso de liquidez, combinado con la búsqueda de cobertura y la percepción de que las tasas actuales son insostenibles en el tiempo, impulsó al alza todas las cotizaciones del dólar.


Nuevos récords para el dólar oficial y financiero

El dólar mayorista subió $24 en el día (+1,9%) y cerró a $1.315, marcando un nuevo máximo nominal. En lo que va de la semana, acumula un alza de $35, revirtiendo la baja de $27 registrada en el mismo período de la semana anterior. La rueda operó USD 404,2 millones en el segmento contado.

El dólar al público también reflejó la tendencia: aumentó $25 (+1,9%) y se vendió a $1.325 en el Banco Nación, con una suba mensual de 9,1% en julio. Según el promedio del Banco Central, la cotización minorista quedó en $1.325,63 para la venta y $1.280,50 para la compra.

El dólar blue, en tanto, se mantuvo estable en $1.320, alineándose con el resto de los tipos de cambio.


Escalada en los dólares financieros y futuros

Las cotizaciones financieras también mostraron fuertes avances. El “contado con liqui” con bonos cerró en $1.318,77, su valor más alto desde abril. Subió más de $30 en el día (+2,3% a 2,6%).

Los contratos de dólar futuro marcaron subas generalizadas entre 1% y 1,7%. Para fin de julio, el precio quedó en $1.307,50 (+$20,50), mientras que para agosto trepó a $1.348,50 y para octubre —después de las elecciones— alcanzó los $1.428.


El Tesoro convalidó tasas altas, pero el mercado sigue tenso

La licitación de esta semana permitió un rollover del 76,34% de los vencimientos. La tasa efectiva mensual promedio en los instrumentos a tasa fija fue de 4,01%, superando la licitación previa y generando rendimientos atractivos en el corto plazo.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, explicó que la renovación parcial de deuda respondió al aumento de encajes dispuesto por el BCRA, en un contexto de política monetaria muy restrictiva.

Desde Delphos Investment advirtieron que, con la liquidez acotada y un calendario de vencimientos exigente, no esperan una baja de tasas en el corto plazo. La alta volatilidad obliga a seguir de cerca la evolución del dólar para definir estrategias de inversión.

Las tasas de caución (préstamos entre privados) reflejaron la tensión del mercado: 27,5% nominal anual para un día y 35% para siete días. Capital Markets Argentina destacó que, a pesar del contexto, invertir en tasas a corto plazo sigue siendo una opción atractiva, aunque advirtió que la cercanía de las elecciones mantendrá elevada la volatilidad.