
El dólar no se detiene: sube $55 en el día, acumula un alza del 13% en julio y marca un nuevo récord
El dólar financiero, el blue y el mayorista suben hasta $56 en un contexto de menor liquidación del agro y tras la licitación del Tesoro
Julio cerró con una fuerte suba del dólar: trepó 13% pese al intento oficial por contenerlo
Julio fue un mes caliente para el mercado cambiario. A pesar de la suba de tasas dispuesta por el Gobierno, el dólar avanzó con fuerza en todos los frentes y cerró el mes con subas de hasta 13%, en un contexto marcado por múltiples factores que alimentaron la presión sobre las cotizaciones.
Entre los principales motivos se encuentran:
- una menor liquidación de divisas del sector agroexportador,
- el fallo adverso contra Argentina por la causa YPF en Estados Unidos,
- el ingreso de aguinaldos que incentivó la demanda minorista,
- el desarme de Letras de Liquidez Fiscal (LEFI), y
- el cierre de posiciones de carry trade.
En este contexto, el tipo de cambio oficial minorista trepó este jueves a $1380 en el Banco Nación, marcando un nuevo récord nominal. Representa una suba de $50 en el día (+4,15%) y de $165 en el mes (+13,6%).
Por su parte, el dólar mayorista subió $56,77 en la jornada (+4,31%), hasta los $1373,75, también máximo histórico desde la implementación del régimen de bandas cambiarias en abril, cuyo techo se ubica en $1449. En el mes, acumuló una suba de $170 (+14%).
Dólares financieros y blue, también en alza
Las cotizaciones financieras acompañaron la escalada.
- El dólar MEP se ubicó en $1373,15 (+$50,80 / +3,8%)
- El contado con liquidación (CCL) alcanzó los $1376,48 (+$56,48 / +4,3%)
Ambos acumularon avances en torno al 13% en julio.
El dólar blue, por su parte, cotizó a $1335 en la plaza informal porteña, con una suba diaria de $15 (+1,2%) y mensual de $120 (+9,9%).
Menor oferta y exceso de pesos: el trasfondo
Varios elementos explican la aceleración cambiaria en las últimas ruedas. Entre ellos, se destaca que el Gobierno no logró renovar todos los vencimientos en la licitación de deuda del martes: con un rollover del 76%, quedaron en circulación $2,8 billones. Aunque parte irá a encajes bancarios, alrededor de $1 billón quedó libre, y buena parte fue a dólares.
“La pregunta era a dónde iría ese sobrante. Ayer vimos que fue al dólar, que subió fuerte con poco volumen”, explicó Fernando Camusso, de Rafaela Capital.
Además, el mercado observa con atención cómo se resolverá el vencimiento de los contratos de futuros del dólar de julio. Si se renuevan, la presión pasará al contrato de agosto. Si no, impactará sobre los dólares financieros, especialmente el MEP.
El tipo de cambio real mejora, pero preocupa la sostenibilidad
Según datos de Portfolio Personal Inversiones (PPI), el tipo de cambio real multilateral subió 6,2% en julio, alcanzando su nivel más alto desde mayo. Esto se explica por un aumento de 7,5% en el tipo de cambio real bilateral con EE. UU. y de 5,9% con el resto de los socios comerciales.
El ministro Luis Caputo destacó este dato como una señal positiva: dijo que el tipo de cambio real está un 3% por encima del nivel de enero de 2023 y, según él, “sin traslado a precios”.
Sin embargo, analistas como Fernando Baer (Quantum Finanzas) consideran que el dólar podría haber sobrerreaccionado. Aunque aún no se refleja un pass through significativo a precios, advierte que si la suba cambiaria se sostiene, podría afectar la estabilidad inflacionaria.