Bessent negó haber solicitado a la Argentina el fin del swap con China, aunque expresó preocupación por bases militares y centros de observación
El secretario del Tesoro de Estados Unidos aclaró sus declaraciones de la semana pasada sobre el supuesto compromiso de Javier Milei de reducir la presencia de China en Argentina. Sin embargo, no brindó detalles sobre cómo se estructurará el eventual rescate financiero.
Bessent negó que el respaldo de EE.UU. a la Argentina esté condicionado al fin del swap con China, pero apuntó contra infraestructura militar vinculada al gigante asiático
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aclaró que el eventual rescate financiero para Argentina no está condicionado a la finalización del acuerdo de swap por USD 18.000 millones con China. Sin embargo, en el marco de la cumbre en la Casa Blanca entre los presidentes Donald Trump y Javier Milei, sí manifestó preocupación por la presencia de “puertos, bases militares y centros de observación” chinos en el país.
Durante la conferencia de prensa posterior al encuentro bilateral, Bessent fue consultado por Infobae sobre sus declaraciones a Fox News la semana anterior, donde había afirmado que Milei estaba comprometido a «sacar a China de la Argentina». En respuesta, el funcionario sostuvo:
“La asistencia estadounidense no está condicionada al cierre del swap con China. Cualquier información que afirme eso es incorrecta.”
Y agregó que su mención previa hacía referencia específica a infraestructura vinculada a China en territorio argentino.
Trump advirtió que su apoyo financiero depende del resultado electoral
El expresidente Trump, por su parte, fue más contundente en su postura:
“No creo que deban hacer muchos negocios con China (…) y definitivamente no deberían hacer nada relacionado con lo militar. Si eso ocurre, me molestaría mucho”.
Trump dejó en claro que el respaldo de EE.UU. dependerá de un eventual triunfo de Milei en las próximas elecciones:
“Si gana, lo apoyaremos. Si no gana, nos iremos”.
Sin precisiones sobre el mecanismo técnico del rescate
Pese a los anuncios, no se brindaron detalles concretos sobre la estructuración del swap con EE.UU., que alcanzaría los USD 20.000 millones, según el Gobierno argentino. Este acuerdo permitiría garantizar pagos de deuda en moneda extranjera durante 2026, en caso de no conseguir refinanciamiento en el mercado voluntario.
Según estimaciones de la consultora Eco Go, el país enfrenta vencimientos por más de USD 29.000 millones en 2026, sumando deuda soberana, compromisos del Banco Central, provincias y empresas.
El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó que el swap con EE.UU. permitiría cubrir pagos clave en enero y julio de 2026, en especial USD 4.200 millones de bonos soberanos, y reducir así el riesgo país. El Tesoro estadounidense le vendería divisas al Banco Central para esos pagos.
El presidente Milei también reafirmó en declaraciones a El Observador que si el mercado no permite el rollover de deuda, Argentina contará con el financiamiento estadounidense para evitar un default:
“El país es solvente. La duda es la liquidez. Si persiste el temor en el mercado, aparece Estados Unidos”.
