
«El crecimiento de las carreras técnicas en Argentina: altos salarios y una demanda en alza en un mercado laboral en transformación»
De acuerdo con un estudio, las carreras STEM —relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas— encabezan tanto la demanda universitaria como los salarios más elevados en Argentina.
Las carreras STEM se consolidan como las más demandadas y mejor remuneradas en Argentina
En un mercado laboral que atraviesa una transformación acelerada, las carreras vinculadas a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) se posicionan como las más elegidas por los estudiantes y las mejor pagadas del país. Según el informe Síntesis de Información Estadística Universitaria 2023-2024, publicado por la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, actualmente más de 2,7 millones de personas cursan estudios superiores en Argentina, con una marcada inclinación hacia disciplinas relacionadas con sistemas y tecnología.
Altos salarios y rápida inserción laboral
De acuerdo con un análisis realizado por Federico Cerruti, SEO de Off Page Manager, en base a datos de Adecco y de la Secretaría de Educación, carreras como Análisis de Sistemas, Ingeniería Informática y Electrónica concentran el mayor interés dentro del núcleo STEM. Estas opciones académicas ofrecen una salida laboral casi inmediata y una proyección salarial en constante crecimiento.
Un informe de Adecco Argentina refuerza esta tendencia al señalar que profesiones tecnológicas se han convertido en verdaderos “motores de movilidad económica”. En este sentido, los especialistas en inteligencia artificial lideran el ranking salarial: en puestos senior pueden percibir más de 8 millones de pesos brutos mensuales.
Los analistas de datos, otro perfil en auge, ganan entre 1,5 y 2,7 millones de pesos mensuales, dependiendo de su experiencia y sector. Por su parte, los profesionales en ciberseguridad —clave frente al avance de las amenazas digitales— pueden alcanzar sueldos de hasta 6 millones de pesos.
Además del salario, las empresas buscan captar talento ofreciendo oportunidades de desarrollo profesional, formación continua y propuestas con propósito. La digitalización y el avance de la inteligencia artificial sostienen esta demanda creciente, que requiere no solo formación técnica, sino también habilidades blandas como el pensamiento crítico y la adaptabilidad.
Distribución geográfica y expectativas salariales
Aunque el Área Metropolitana de Buenos Aires concentra la mayor cantidad de búsquedas laborales, la región patagónica lidera en niveles salariales, especialmente en sectores estratégicos como energía, minería y tecnología aplicada.
Respecto a las expectativas económicas, los jóvenes que ingresan al mercado laboral aspiran a sueldos mínimos de 1.388 dólares mensuales al tipo de cambio oficial. En el sector de Tecnología y Sistemas, un perfil junior espera ganar alrededor de 980 dólares, mientras que los profesionales senior y líderes de equipo proyectan entre 1.500 y 1.900 dólares.
Oferta educativa: universidades públicas y privadas
La Secretaría de Educación informa que más de dos millones de estudiantes están matriculados en universidades públicas, con la Universidad de Buenos Aires (UBA) a la cabeza, reconocida a nivel internacional. Las universidades privadas, en tanto, superan el medio millón de estudiantes y ofrecen opciones con aranceles variables.
Un estudio reciente de la plataforma Preply posicionó a la Ciudad de Buenos Aires como la mejor de América Latina para cursar estudios universitarios, destacando factores como calidad académica, acceso a la educación, costo de vida y seguridad. La ciudad cuenta con más de 50 instituciones de nivel superior, entre ellas la UBA, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Universidad Nacional de las Artes (UNA).
Otras ciudades argentinas también sobresalen como centros educativos: Mendoza ocupa el segundo lugar a nivel nacional, seguida por Córdoba —con su histórica universidad fundada en 1613— y San Miguel de Tucumán, que se posicionan entre las mejores 20 ciudades de la región para estudiar.
Una decisión estratégica
En este contexto, la elección de carrera de las nuevas generaciones no responde únicamente a la vocación, sino también a las oportunidades laborales y salariales que ofrecen los distintos campos profesionales. Las STEM, en ese sentido, se consolidan como una apuesta estratégica frente a un mercado laboral cada vez más competitivo y tecnológico.