Retenciones: el Gobierno analiza una posible baja para la carne, mientras el sector agrícola aguarda definiciones sobre los granos.

El presidente Javier Milei podría anunciar la medida este sábado durante su visita a La Rural, donde estará acompañado por Karina Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. Mientras tanto, las entidades del agro mantienen la expectativa por posibles definiciones respecto de las retenciones a la soja y el maíz.

Retenciones: el Gobierno analiza una baja para la carne y el campo reclama señales para los granos

El Gobierno nacional evalúa anunciar en los próximos días una medida de alivio fiscal dirigida al campo. El anuncio podría darse este sábado, durante el acto inaugural de la exposición de la Sociedad Rural Argentina, en el que estará presente el presidente Javier Milei junto a Karina Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo.

Según trascendió, la medida incluiría una reducción de las retenciones a la exportación de carne vacuna, un gesto fiscal de bajo costo —menor a USD 200 millones anuales—, que sería bien recibido por uno de los sectores más tradicionales del agro. Sin embargo, las entidades del campo siguen reclamando definiciones más amplias, especialmente en relación con los derechos de exportación sobre soja y maíz, considerados los verdaderos motores del sector agroexportador.

En ese marco, la expectativa crece por una posible señal impositiva más amplia y permanente. Los productores buscan una medida que vaya más allá de las reducciones transitorias, como la que rigió hasta fines de junio para los granos gruesos y que finalmente no fue prorrogada. En contraste, cultivos como el trigo y la cebada sí mantienen beneficios hasta marzo de 2026.

La semana pasada, Milei recibió a la Mesa de Enlace y reiteró que las retenciones están “en la mira” del Ejecutivo, pero también advirtió que la situación fiscal actual limita la posibilidad de implementar una rebaja generalizada de inmediato. Aun así, desde el Gobierno aseguraron que el próximo paso será avanzar hacia una baja definitiva —y no temporal— de los derechos de exportación, tal como lo transmitieron dirigentes como Nicolás Pino (Sociedad Rural) y Andrea Sarnari (Federación Agraria).

En paralelo, circularon versiones sobre un posible «Bopreal agropecuario», es decir, una extensión del bono en dólares emitido por el Banco Central para exportadores hacia productores que hayan pagado retenciones en años anteriores. Sin embargo, fuentes oficiales descartaron esa alternativa este miércoles.

Mientras tanto, el agro sigue siendo clave en la generación de divisas. Según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, el sector aportaría USD 32.070 millones al mercado cambiario en 2025, impulsado por un mayor volumen exportado que compensaría la caída en los precios internacionales. En el primer semestre de este año, ya se liquidaron USD 18.100 millones, un 56% del total proyectado, cifra superior al promedio de los últimos 15 años para igual período.

No obstante, se espera una caída en el ritmo de ingreso de divisas en los próximos meses, luego del final del esquema temporal de reducción de retenciones para los granos gruesos. Un nuevo pico estacional llegaría recién con la cosecha fina, entre noviembre y diciembre.