Una ley en Mendoza busca prevenir y atender los desórdenes alimenticios

También la Federación Interamericana del Corazón, sostiene que en América Latina el sobrepeso y obesidad en chicos menores de 5 años es de más del 7%; en escolares hasta los 11, de entre el 18,9 y el 36,9%, y en adolescentes de 12 a 19 años es del 16,6 al 36,8%.

Es decir, del total de niños y adolescentes de América latina entre el 20 y el 25% de la población tiene sobrepeso y obesidad.

El proyecto de Ley de Mendoza fue presentado por el entonces senador y hoy Secretario Legislativo de la Cámara de Senadores Diego Seoane (senador 2003-2007), tiene el número de expediente 50273. En el mismo tiene como objeto la creación en el ámbito del Ministerio de Salud del Programa Provincial de Prevención de Trastornos alimentarios, esto tomando como base entre otras cosas el vacío legal que había en Mendoza y el hecho de que la Organización Mundial de la Salud (OMS por sus siglas en español y WHO por sus siglas en inglés) declaró como epidemia en la población adolescente occidental de las enfermedades catalogadas como trastorno de la conducta alimentaria.



Los aspectos más importantes de la ley sancionada en Mendoza a tener en cuenta son:

Prevenir los trastornos de la conducta alimentaria, garantizando a la población acceder a sistemas de salud disponibles.
Prevenir enfermedades cuya sintomatología se traduce en alteraciones de la conducta alimentaria.
Promover en niños y adolescentes conductas alimentarias.
Reglamentar la publicidad de productos alimentarios y medicinales para evitar malos hábitos.
Promover capacitación de profesionales y técnicos de la salud para su desempeño adecuado.
DGE deberá incluir la educación alimentaria como objetivo curricular.
Propiciar la incorporación de organizaciones sociales no gubernamentales para el trabajo en red.

El origen de estas enfermedades que parecen modernas
Hay un libro denominado “Patologías alimentarias del siglo XXI” de la ensayista y escritora Flavia Tomaello, en la publicación la especialista sostiene que la bulimia apareció en la época de los romanos a través de las grandes fiestas que implicaban la ingesta compulsiva por jornadas enteras, donde era casi indispensable el vómito para poder continuar con esos banquetes.

Esa cuestión fue descrita por Galeno como la «kinos orexia» o «hambre canina», ocasionada a partir de un estado de ánimo anormal.

Después de 1950 esta actitud se relacionó con la imagen corporal y la fobia al peso. Ya en 1968 las enfermedades de este origen fueron incluidas en el DSM, también conocido como Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.

Historias de anorexia y bulimia en series y películas

“Hasta los huesos” se llama la película que Netflix puso en su cartelera, el film trata sobre una joven que sufre trastornos alimentarios y comienza un tratamiento poco convencional.